1. Acreedor (creditor) sujeto activo
es quien exige del deudor el cumplimiento de la prestación.
Titular del derecho.
2. Deudor (debitor) sujeto pasivo
Está a cargo del cumplimiento de la obligación.
3. Prestación (objeto) aquello que el deudor debe hacer o dar (positiva)
O no hacer o abstenerse (negativa).
Deben tener valor patrimonial.
4. Vínculo jurídico liga al deudor con su acreedor
Garantía: lazo normativo coercible de cumplimiento de la obligación
5. Formalidades Requisitos formales para atención a la seguridad en transacciones y defensa de los intereses de terceros.
Elementos personales los sujetos que participan en un contrato peden ser personas naturales o jurídicas con la capacidad jurídica y de obrar necesria para obligarse. La capacidad en derecho se divide en:
-capacidad de goce: la capacidad juridica de ser titulas de derechos subjetivos.
-capacidad de ejercicio o de obrar activa o pasiva: aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones sin asistencia ni representación de terceros, denominada también como capacidad de actuar
Elementos reales
Son la prestación, es decir, el objeto del contrato y la contraprestación.
Elementos formales
Es la forma en que se manifiesta el contrato.
Elementos formales:
Título
Indica el objeto del contrato u operación jurídica pactada, es la denominación del negocio pactado.
El título no siempre expresa la verdadera naturaleza del contrato ya que éste puede ser cambiado por las partes, por ello la jurisprudencia determina que la denominación que éstos dan al contrato no liga al juez. El juez puede atribuirle alcontrato su verdadera naturaleza al momento de interpretarlo.
Designación formal de las partes
Es la operación que se lleva a cabo señalando y designando a los contratantes con los siguientes items:
-Nombres y apellidos completos
-Nacionalidad
-Número de la cédula de identidad
-Profesión
-Estado civil
-Domicilio y residencia
-Denominación que tendrá en el contrato, etc.
Preámbulo
O también denominado Motivos del contrato, es la parte del escrito contractual en la que se expresan las razones, causas, circunstancias y motivaciones que giran en torno al negocio.
Su importancia consiste en que el error sobre los motivos o causa del contrato no es vicio de consentimiento, a menos que ambas partes lo declaren expresamente, contrario a lo que sucede con la causa de la obligación.
Normalmente esto ocurre cuando al final del preámbulo se declara que todo cuanto se ha dicho en él, forma parte del acuerdo, así cualquier error en que incurra alguno de los contratantes en relación con las razones que lo indujeron a contratar, puede ser alegado como causa de nulidad. Asimismo los jueces pueden examinar la moralidad de los motivos y derivar de ellos, la nulidad o no de la convención.
Expresión de la voluntad
O también llamado manifestación de consentimiento. En este elemento se reconoce con la fórmula de estilo: “SE HA CONVENIDO Y PACTADO LO SIGUIENTE”: Todo cuanto haga parte de lo que se va a pactar por las partes.
Descripción del objeto material del contrato
Es la parte del escrito en la cual se describe la cosa, derecho o servicio que constituye la materia del contrato, o sea, el negocio jurídico.
Cláusulas
Son las que expresan los acuerdos, las condiciones, obligaciones y promesas que se hacen por las partes.
Justificación de títulos o calidades
Este elemento suele ser una cláusula en la cual uno de los contratantes explica en virtud de que título realiza la operación.
Fecha y firmas
Por medio de estas se hace la legalización del contrato
No hay comentarios:
Publicar un comentario